f t g m
Copyright 2024 - BiologíaSur: Un proyecto abierto

8. Alteraciones del sistema inmunitario.

8. Alteraciones del sistema inmunitario.

 

Acabarnos de estudiar de forma muy superficial cómo es y en parte cómo funciona el sistema inmunitario encargado tanto de eliminar nuestras células dañadas o envejecidas como de evitar las múltiples agresiones de bacterias y virus que procedentes del exterior tienden a perturbar nuestro organismo interno. El complejísimo sistema inmunitario, al igual que el nervioso, no se encuentra localizado en una zona determinada de nuestro organismo, sino que se extiende de forma difusa por todo nuestro cuerpo. La multicidad de componentes que intervienen y cooperan en la producción de respuestas inmunitarias nos da una idea de la gran sensibilidad y enorme eficacia de este sistema. En realidad es asombroso que un individuo a lo largo de su vida mantenga un equilibrio entre las agresiones continuas que sufre y las defensas que desarrolla. Sin embargo, si este sistema sufre alteraciones y en él se producen fallos, las consecuencias pueden afectar al individuo dentro de una amplia gama de posibilidades que van desde formas tan leves como es el caso de determinadas alergias, fiebre del heno, asma, urticaria, etc., a las más graves que acaban con la vida de una persona en un corto período de tiempo, tal es el caso de algunas hipersensibilidades como la que produce la enfermedad conocida como Lupus eritematoso o inmunodeficiencias como el SIDA.

 

8.1. Hipersensibilidad (Alergia).

 

La hipersensibilidad es la producción de una respuesta inmune inadecuada y exagerada ante un Ag, causando daños a los propios tejidos. Para que se origine se necesita de un contacto previo con el Ag que la provoca, no presentándose en el primer contacto pues requiere una sensibilización.

Las sustancias que las provocan son por lo general inofensivas, como alimentos, medicinas, metales, polvo, polen…

Según sus mecanismos, Coombs y Gell las clasificaron en 4 tipos. Los tres primeros dependen únicamente de la reacción Ag-Ac y se manifiestan rápidamente, en minutos u horas, hipersensibilidad inmediata, y recibe también el nombre de hipersensibilidad humoral. El cuarto aparece con más lentitud, a partir de tres días, por estar mediado por células, hipersensibilidad retardada, también llamada hipersensibilidad celular.

 

     ·      Tipo I, Conocida también como reacción alérgica o alergia, el desarrollo de esta hipersensibilidad es muy rápido, pues se produce entre los 10 y 20 minutos tras la exposición al antígeno, que en este caso se denomina alergeno.

Entre los alergenos más comunes se encuentran los siguientes:

- Veneno de abejas (concretamente, la fosfolipasa A).

- Proteínas de las células de polen.

- Esporas de mohos.

- Heces de ácaros presentes en el polvo.

- Pelo de animales.

- Algunos medicamentos (como la penicilina).

- Ciertos alimentos (mariscos, cacahuetes).

           La reacción alérgica se desarrolla de este modo: la primeraexposición al alergeno provoca un estímulo de los linfocitos TH que, a su vez, inducen la activación de los linfocitos B. Éstos fabrican inmunoglobulinas IgE, que se unen por su zona constante a los leucocitos basófilos y a los mastocitos (células fijas localizadas cerca de los capilares sanguíneos), fijándose a la superficie externa de su membrana. Se dice entonces que se ha producido la sensibilización , la cual depende de la producción de IgE. La causa última de la sensibilización al alergeno no se conoce. Parece ser, aunque aún no se ha demostrado, que la formación de las IgE depende, al menos en parte, de la información genética del individuo. También se ha atribuido a una deficiencia de los linfocitos Ts encargados de evitar una actuación excesiva del sistema inmunitario.

           Una vez producida la sensibilización y tras una nueva exposición al alergeno, éste se une a las IgE fijadas previamente a los mastocitos y basófilos, lo cual provoca su desgranulación, que consiste en la secreción de sustancias que se encuentran en el citoplasma celular. Para que se produzca la desgranulación es preciso que el alergeno se una, al menos, a dos moléculas de IgE. Las sustancias expulsadas son mediadores de la inflamación (histamina, prostaglandinas y leucotrienos). Los síntomas y manifestaciones del proceso alérgico se derivan de la acción de estas sustancias, que pueden desencadenar reacciones locales (inflamación cutánea con enrojecimiento, hinchazón y picor o aumento de la secreción nasal y lacrimal) o reacciones generalizadas (contracción de los músculos de bronquios y bronquiolos, que genera dificultades respiratorias, asma o bien una importante vasodilatación general). En este último caso se puede producir la muerte por asfixia o por un descenso acusado de la presión sanguínea (shock anafiláctico).

           El tratamiento de los procesos alérgicos se basa en la administración de antihistamínicos, para neutralizar la acción de la histamina, y de otros medicamentos, para aumentar la presión sanguínea y dilatar los bronquios. La solución ideal, sin embargo, consiste en desensibilizar al individuo mediante técnicas de inmunoterapia. Para ello se realizan pruebas cutáneas con el fin de identificar el alergeno responsable. Una vez detectado, se administra en dosis crecientes hasta conseguir la desensibilización. Al parecer, con este método se forman anticuerpos bloqueantes IgG que al unirse al alergeno impiden que éste se una a las IgE. También puede estar implicada la producción de linfocitos TS que provocan una disminución de la síntesis de IgE.

 

Esquema del desarrollo de una reacción alérgica

 

·      Tipo II o citotóxica dependiente de Ac. En este caso el Ac producido, del tipo IgG o IgM, se dirige contra las propias células, o contra Ag extraños como fármacos o eritrocitos de transfusión. Las células son lisadas por células asesinas NK, por el complemento o por fagocitosis, pues estos Ag actúan como opsoninas.

 

Esquema de acción de una hipersensibilidad de tipo II

 

·      Tipo III , mediada por inmunocomplejos. En ella la reacción Ag-Ac forma unos complejos, que en vez de ser eliminados normalmente, se depositan. Estos depósitos activan el complemento y atraen a los polimorfonucleares y a las plaquetas, que lesionan las membranas de las zonas en que se acumulan, produciendo trastornos vasculares e inflamatorios (artritis).

 

Esquema de acción de hipersensibilidad tipo III

 

·      Tipo IV,mediada por células o retardada.      Los linfocitos TH se sensibilizan a un Ag mediante un contacto previo. Tras un nuevo contacto con el mismo antígeno los linfocitos TD liberan linfocinas que inducen reacciones inflamatorias, activan y atraen a los macrófagos que liberan nuevos mediadores de la inflamación. También estimulan la producción de linfocitos Tc, que lesionan a los macrófagos y otras células que portan el Ag en superficie. En este grupo tenemos la alergia de contacto en la que el Ag puede ser el caucho, cromo, o metales unidos a proteínas cutáneas (relojes, bisutería…) y la prueba de la tuberculina (Ag proteico del bacilo de la tuberculosis). En las personas que hayan tenido contacto con la bacteria, ya sea por estar infectado o vacunado, tras la inoculación subcutánea del Ag, se produce fiebre, malestar y tumefacción en la zona afectada.

Esquema de acción de una hipersensibilidad de tipo IV

 

La reacción granulomatosa es un proceso muy grave de hipersensibilidad retardada, que produce daños importantes en los tejidos internos como consecuencia de la formación de nódulos en los que existe una inflamación continua con presencia de macrófagos y monocitos. Las lesiones titulares que caracterizan a la tuberculosis y la lepra se deben a reacciones granulomatosas.

 

8.2. Autoinmunidad.

Como el repertorio de anticuerpos (Ac), de linfocitos B y T, se genera al azar, se pueden incluir en él respuestas específicas contra los propios componentes corporales.  El organismo tiene mecanismos para evitar esta autorreactividad (reactividad ante lo propio), pero estos mecanismos complejos pueden fallar, originándose las enfermedades autoinmunes, ya sea por la presencia de autoanticuerpos o de linfocitos T autorreactivos.

 

Tolerancia inmunológica: Esla no respuesta del sistema inmune a las propias moléculas. Cuando proceden de otros individuos sí se comportan como inmunogénicas. Esta tolerancia puede conseguirse por diferentes procedimientos:

Confinamiento de los Ag, no contactando en condiciones normales con las células del sistema inmune, como es el caso de algunas proteínas del cerebro o del cristalino.

  • Ausencia de células presentadoras, funcional o real, y como los linfocitos no son sensibles al Ag sin procesar, no reaccionan ante él.
  • Eliminación física o funcional de las células autorreactivas. Proceso que realiza el sistema inmune continuamente conocido como "delección clonal". Este proceso consiste básicamente en que aquellos linfocitos T inmaduros que reconocen a los antígenos corporales, antígenos de histocompatibilidad y que por lo tanto se unen a ellos, son eliminados en los órganos linfoides primarios, en especial en el timo (selección negativa). Así se consigue una autotolerancia natural. Elresto de linfocitos que no interactúan con ellos, son estimulados a madurar (selección positiva). Es el factor más importante de autotolerancia.
  • Anergia clonal, cuando algunas células autorreactivas no son eliminadas, quedando en estado silente e incapaz de responder a un Ag, mientras que las condiciones sean normales. Este hecho puede originarse por un fallo en la expresión de sus genes para el CMH, que son anormales, pero al no expresarse se encuentran en una "normalidad temporal".

El fallo de cualquiera de estos mecanismos puede llevar a una respuesta autoinmune, ya sea localizada en un órgano concreto, organoespecífica, o difusa por el cuerpo, multisistémica.

 

Por lo tanto hay unos mecanismos de control que tratan de evitarque se monte la respuesta inmune ante los propios componentes, pero hay situaciones en que falla este autocontrol

 

No se conoce la causa última de este importante fallo inmunitario aunque se cree que la activación de los linfocitos autorreactivos tiene lugar por los siguientes motivos:

- Cambios en los autoantígenos, que impiden que el sistema inmunitario lo reconozca

como propios.

- Aparición de antígenos extraños cuya semejanza con los autoantígenos puede

desencadenar también reacciones contra estos.

- Aparición de células que no suelen contactar con los linfocitos, por lo que previamente

no han sido reconocidas como propias.

 

Se desconoce, así mismo, qué factores hacen posibles estos cambios, aunque se sospecha que están implicados tanto un componente genético como factores endocrinos (un exceso de algunas hormonas afecta a la médula ósea y al timo) y factores externos (sustancias químicas, radiaciones, ciertos microorganismos, etc.).

 

Ejemplos de enfermedades autoinmunes humanas<

8.3. Inmunodeficiencia.

 

Por inmunodeficiencias entendemos la ausencia física o funcional de algún componente del sistema inmune. Esta situación puede ser multicausal, pero se caracteriza por el desarrollo de infecciones graves y recurrentes en los enfermos que las presentan.

 

Clasificación:

a) En función de los componentes del sistema inmune afectados pueden ser:

- Inmunodeficiencias inespecíficas, si los afectados son los macrófagos o el complemento.

En las deficiencias por células fagocíticas, puede ser debido a la disminución de su número o a una alteración de su funcionamiento. Ejemplo: enfermedad granulomatosa crónica.

En el caso del complemento, pueden verse afectados cualquiera de sus múltiples componentes. Los enfermos son muy sensibles a las infecciones bacterianas del género Neisseria, y una elevada incidencia de enfermedades autoinmunes, en especial el lupus eritromatoso sistémico.

- Inmunodeficiencias específicas, debidas a anomalías en los linfocitos T o B.

Si la anormalidad afecta a los linfocitos B, se presentan variaciones en la respuesta humoral, ya sea por falta total de globulinas o por cantidades inferiores a las normales.

Las personas con anomalías de los linfocitos Tson muy propensas a infecciones por virus, hongos, protozoos y bacterias intracelulares. Por ejemplo, el desarrollo anómalo de las bolsas faríngeas que conduce a la degeneración del timo (Síndrome de Di George).

Son muy frecuentes los trastornos combinados de ambos, por la interacción constante entre linfocitos T y B.

 

b) Según la causa que las origine, se agrupan en:

-Inmunodeficiencias primarias, originadas por defectos intrínsecos del sistema inmune y están determinadas genéticamente, por lo que son congénitas.

-Inmunodeficiencias secundarias, causadas por factores extrínsecos como fármacos usados en quimioterapia, infecciones virales como el SIDA, irradiación, malnutrición, quemaduras. Son más frecuentes que las primarias.

 

Grupos de sintomatología:

Los síntomas más frecuentes de las inmunodeficiencias los podemos agrupar en:

·      Infecciones, que son frecuentes, prolongadas, resistentes, reiterativas y graves.

·      Alteraciones digestivas como diarreas, parasitosis, o anómala absorción intestinal.

·      Síntomas cutáneos, como dermatitis atópica o problemas vasculares.

·      Problemas de las células fagocíticas, como micosis o abscesos.

·      Manifestaciones hematológicas con disminución de las células sanguíneas, como anemias.

 ·        Alteraciones de órganos linfoides, disfunción de ganglios linfáticos, timo.

 ·        Otras manifestaciones, de tipo neural, endocrino, esquelético, metabólico o cromosómico.

8.3.1. Imnodeficiencia adquirida: el SIDA.

 

Es producido por la infección del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Este virus se transmite por medio de líquidos corporales, por contacto sexual, a través de la placenta, aporte de sangre o sus derivados. Pertenece a la familia de los retrovirus, y posee una cubierta glicoproteica que envuelve a la cápsida icosaédrica, donde se alojan el ARN bicatenario y la transcriptasa invertasa, enzima que es capaz de producir ADN usando como patrón ARN viral.

 

clip_image052

Estructura del virus del SIDA

 

Dentro del organismo, por medio de su glicoproteína 120, contacta con células que tienen el receptor CD4, que son los linfocitos TH, provocando una fagocitosis mediada por este receptor. También puede afectar a los macrófagos. Ambos son ineficaces contra él.

En su interior libera el ARN, produce ADN viral por medio de la transcriptasa invertasa, y este ADNv se incorpora al cromosoma de la célula hospedadora, pudiendo quedar latente durante un tiempo variable. Este "permanecer escondido", junto a su alta frecuencia de mutación, son los puntos básicos en los que basa el virus su resistencia a las defensas inmunes. En estas fases los linfocitos B producen Ac contra el virus, que no son efectivos, pero que se pueden detectar en sangre, siendo indicadores de la infección.

Por causas no conocidas inicia la replicación, y rápidamente produce nuevos VIH que matan al linfocito TH, abandonan las células por sus proteasas, e invaden a nuevos linfocitos TH.

Se produce así una destrucción progresiva del sistema inmune del enfermo. El paciente está inmunocomprometido, tiene su red inmune destruida, y por ello la enfermedad es una inmunodeficiencia.

 

Fases yevolución del SIDA

Inicialmente se presenta como un cuadro gripal, pasado este, el enfermo, que tiene poder infectante, no manifiesta síntoma alguno. Es el período ventana, que puede durar hasta tres meses.

Posteriormente entramos en seropositividad, pues se detectan en suero los Ac contra diferentes proteínas víricas. Con ella comienza un período de latencia, que es asintomática y mantiene los niveles de Ac antivirales, en especial IgG. Puede durar en la actualidad unos cinco años de media.

El período sintomático tardío, se caracteriza por la disminución de los linfocitos Th o CD4, del cociente de linfocitos CD4/CD8, y ascenso de las IgG. Este paso se ve favorecido por situaciones de estimulación antigénica, como infecciones. Se inicia con hiperplasia de los ganglios linfáticos que evolucionará hacia el SIDA manifiesto

 

Grupos de enfermedades y síntomas de SIDA manifiesto

 

Prevención y tratamiento del SIDA

La prevención más eficaz es prevenir su contagio. Tiene un gran componente educacional, intentando conseguir el uso del preservativo en relaciones sexuales de riesgo y no compartir jeringuillas ni ningún material que pueda transmitir sangre.

Sus tratamientos son combinados de inhibidores de transcriptasa inversa y de la proteasa. Se está aumentando notoriamente la esperanza de vida de los pacientes, apuntando a que se pueda transformar en una enfermedad crónica controlada.

 

Esquema del ciclo reproductor y puntos susceptibles de acción terapéutica